Un viaje por las alcaldías de América Latina
Revisa qué gobiernos locales se han comprometido y trabajan por mayor transparencia, participación ciudadana e innovación local.






















-
México
Veracruz
El ayuntamiento más antiguo del continente hoy trabaja para fortalecer proyectos digitales de acceso a la información y promover la participación ciudadana.
Conoce la historia
México
Veracruz, Veracruz
A 400 km de la Ciudad de México se encuentra el Ayuntamiento de Veracruz, El más antiguo de América Continental. Se unió a nuestro proyecto Abre Alcaldías con el objetivo de impulsar la participación ciudadana con los más altos estándares de datos abiertos.
Este municipio es el más poblado del Estado de Veracruz y por eso es urgente facilitar los procesos para la ciudadanía. Con este fin, se crearon 12 instancias participativas con la comunidad, buscando fortalecer el programa “Decide Veracruz”. Un espacio digital donde las vecinas y vecinos pueden realizar trámites y obtener permisos de manera eficaz y gratuita. Ya se han simplificado más de 230 trámites y a raíz de la pandemia se realizaron modificaciones legales para que los procesos puedan realizarse de manera digital y no presencial.
Damara Tejeda, Desarrolladora en el Ayuntamiento de Veracruz, México.
Veracruz en cifras
52.4%
De la población son mujeres.
8
puntos de internet gratuito en espacios públicos.
3,900
personas hablan al menos una lengua indígena. (aproximadamente)
3.20%
de Veracruz es analfabeta
Conoce el municipio
-
México
Durango
El ayuntamiento trabaja para promover una cultura de transparencia y probidad, para disminuir las posibilidades de corrupción en los procesos de licitación pública.
Conoce la historia
México
Durango, Durango
¿Te acuerdas de Pancho Villa? Sí, el personaje histórico considerado por muchos como el más importante de la Revolución Mexicana… ¡es oriundo del Estado de Durango! Hoy el municipio de Durango lucha por la transparencia y por el correcto uso de los recursos de los pueblos. A través de nuestro proyecto Abre Alcaldías, el equipo del ayuntamiento trabaja para promover la capacidad fiscalizadora de la ciudadanía y la probidad institucional.
La alcaldía ha realizado reuniones de acercamiento y sensibilización con quienes están a cargo de la toma de decisiones y cabildeos con la comunidad. Acá el objetivo es claro... impulsar una cultura de apertura en torno a publicación de datos, documentos y contratos relacionados con las compras, adquisiciones, contrataciones y obras gubernamentales.
Durango en cifras
518,709
personas habitan en durango (SNIM).
50.2%
de la población son mujeres (SNIM)
25400
víctimas por corrupción por cada 100000 habitantes. (aproximadamente)
Patrimonio
de la humanidad UNESCO.
2,900
personas hablan al menos una lengua indígena. (aproximadamente)
2.16%
de Durango es analfabeta.
Conoce el municipio
-
México
Coyoacán
El municipio de Frida Kahlo y Diego Rivera trabaja en revisar, sistematizar y combinar servicios digitales, para promover una mejor experiencia de atención, más ágil y con mayor capacidad de seguimiento por parte de la institucionalidad.
Conoce la historia
México
Coyoacán, CDMX
Coyoacán, uno de los barrios más conocidos de Ciudad de México, donde vivió Frida Kalho y Diego Rivera, es hoy parte de nuestro proyecto Abre Alcaldías. El municipio, también conocido como el lugar de los coyotes, trabaja para modernizar la experiencia virtual de los vecinos y vecinas en torno a la digitalización de trámites y servicios. De hecho, lograron disminuir 124 servicios a 43 servicios digitales e integrales, coherentes con los procedimientos presenciales. Aún con todo eso, el ayuntamiento no descansa. Mientras el proyecto avanza, aplican diversas encuestas y levantamiento de información para la ciudadanía con el objetivo de identificar prioridades y urgencias.
Coyoacán en cifras
620.416
personas habitan en Coyoacán.
52,8%
de su población son mujeres.
45%
o más de la población tiene entre 15 y los 44 años.
Patrimonio
de la humanidad UNESCO. “Ciudad Universitaria” de la Universidad Nacional Autónoma de México.
8.200
personas hablan alguna lengua indígena. (aproximadamente)
1.54%
de la población es anafabeta
Conoce el municipio
-
México
San Luis de Potosí
El municipio trabaja para promover procesos digitales que faciliten el emprendimiento y la seguridad económica de la ciudadanía.
Conoce la historia
México
San Luis de Potosí, San Luis de Potosí
Las famosas bebidas “Micheladas” fueron inventadas en San Luis Potosí En este mismo lugar el equipo del ayuntamiento no toma micheladas, sino que trabaja en dos iniciativas para mejorar la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. La primera es el "Visor urbano", que ofrece a la ciudadanía acceder a información sobre las obras en construcción, rutas de aseo, consultar licencias de funcionamiento, ubicación de fallas geológicas y permite agilizar las gestiones de licencias de construcción de obras que no excedan los 1.500 mt2 y que se encuentren reguladas en las condicionantes de Uso de Suelo definidas por el municipio, todo a través del espacio virtual. En segundo lugar, la App "Gobierno Municipal de San Luis" la cual cuenta con 7 módulos de servicios en los que las personas pueden acceder a información sobre el pago predial, atención ciudadana, pago de multas y consultas de servicios de tránsito, entre otras.
Esmeralda Ramos, Encargada de la Mesa de Servicio de la Dirección de innovación Tecnológica del Gobierno de San Luis de Potosí.
San Luis de Potosí en cifras
722,772
personas habitan en San Luis de Potosí.
51.9%
son mujeres (al 2017).
19%
de las víctimas que no denuncian delitos lo atribuyen a la desconfianza en las autoridades.
3,815
personas hablan alguna lengua indígena. (aproximadamente)
2.74%
de la población mayor de 15 años es analfabeta.
Conoce el municipio
-
México
León
El municipio trabaja junto a su comunidad espacios recreativos que respondan a sus necesidades y que cuenten con mecanismos que permitan que sean ellas y ellos mismos quienes se encarguen de su mantenimiento.
Conoce la historia
México
León, Guanajuato
León es conocida como “la capital mundial del zapato y el calzado”, y hoy el gobierno local trabaja para ponerse en los “zapatos” de los vecinos y vecinas de León. Actualmente potencian la participación ciudadana a través de la co-creación y co-implementación de espacios públicos recreativos con la comunidad. El objetivo también es lograr que todas las persona que habitan en el ayuntamiento se hagan responsable del cuidado y la mantención de estos espacios y así lograr el uso más eficiente de los recursos del municipios. La certeza es clara: si trabajamos juntos y juntas por crear, implementar y cuidar los espacios, haremos mejores municipios.
León en cifras
1,238,962
personas habitan en León.
51,2%
de su población son mujeres
Dentro de las 100
ciudades más renovables del mundo (* De acuerdo al resultado del Proyecto de Divulgación de Carbono (CDP), 2018)
3,270
personas hablan alguna lengua indígena. (aproximadamente)
5.08%
de la población de mayor de 15 años es analfabeta.
Conoce el municipio
-
México
Jesús María
El municipio trabaja para mantener un diálogo directo con sus vecinas y vecinos a pesar de la crisis sanitaria, a través del uso de plataformas virtuales como Facebook para responder dudas, hacer comentarios y sugerencias.
Conoce la historia
México
Jesús María, Aguascalientes
El ayuntamiento Jesús María, conocido por su cultivo de maguey y nopal, hoy usa las redes sociales para acercar la ciudadanía con la gestión municipal ¿Cómo? A través de Facebook y otras plataformas similares crearon la iniciativa “Miércoles Ciudadano”. Un proyecto que busca impulsar la innovación sin modificar el gasto público, generando instancias coordinadas donde los ciudadanos y ciudadanas planteen sus dudas, incluso en vivo, y que éstas puedan ser respondidas en directo por los tomadores de decisión.
Jesús María en cifras
43.012
personas habitan en Jesús María.
50,3%
de su población son mujeres.
3er
año de secundaria es el promedio de escolaridad.
180
personas hablan alguna lengua indígena. (aproximadamente)
3.74%
de la población de mayor de 15 años es analfabeta.
Conoce el municipio
-
México
Benito Juárez
El municipio trabaja para brindar respaldo a desarrollos inmobiliarios irregulares, que legalmente no pueden recibir apoyo por el gobierno local. Además, tiene como desafío facilitar la tramitación de licencias de funcionamiento.
Conoce la historia
México
Benito Juárez, Quintana Roo
Benito Juárez, localidad conocida por sus hermosas playas del Caribe y que cuenta con 53 lenguas indígenas registradas, hoy tiene un grave problema: la existencia de asentamientos irregulares que, al no ser “municipalizados” , no cuentan con los servicios básicos que suele brindar el gobierno local. Ante este escenario, el equipo municipal se organizó y actualmente trabaja para impulsar el ejercicio de un presupuesto participativo de manera integral y enfocado especialmente a estos fraccionamientos no municipalizados con un claro objetivo: abordar la falta de servicios de zonas habitacionales sin drenaje, sin iluminación, y con calles sin pavimentar, entre otras.
Pero aún hay más. El segundo desafío que se propuso el municipio es simplificar los trámites administrativos en torno a la Licencia de Funcionamiento para establecimientos comerciales, industriales o de servicio. Esto mediante un proceso de mejora regulatorio, colaborativo, participativo y con enfoque en la ciudadanía, para construir procesos más eficientes, seguros y económicos.
Carla García, Directora de la Unidad de Transparencia, Vinculación y Acceso a la información Pública del Municipio de Benito Juárez, México.
Benito Juárez en cifras
417.416
habitan Benito Juárez.
53,8%
de su población son mujeres
88.3%
es el riesgo de corrupción que existe en el municipio
61,357
personas habla lengua indígena. (aproximadamente)
2.77%
de la población de mayor de 15 años es analfabeta.
Conoce el municipio
-
México
Poncitlán
El municipio trabaja en torno al ordenamiento territorial y a la construcción de planes de desarrollo urbano en un contexto donde su población crece día a día.
Conoce la historia
México
Poncitlán, Jalisco
El municipio de Poncitlán localizado en el sureste de Jalisco y con una altura de 1.524 metros sobre el nivel del mar, hoy trabaja en torno al ordenamiento territorial y a la construcción de planes de desarrollo urbano en un contexto donde la población crece día a día. Hace 15 años se realizó la última actualización de este plan, que incluyó consultas públicas con varios sectores de la ciudadanía. Sin embargo, estos espacios participativos no tuvieron seguimiento, ni tampoco fueron debidamente comunicados a la comunidad.
A partir de esto, el ayuntamiento de Poncitlán trabaja para impulsar procesos participativos que cumplan con los más altos estándares de cooperación, co-creación y transparencia para la actualización del Plan de Desarrollo Urbano junto a sus vecinas y vecinos, promoviendo nuevas estrategias de ordenamiento territorial de manera participativa.
Poncitlán en cifras
51.944
es su población de habitantes.
50.9%
de sus habitantes son mujeres
47.8%
de la población se encuentra en situación de pobreza.
2400
o más personas no cuentan con red de suministro de agua (al 2015)
8.12%
de la población de mayor de 15 años es analfabeta.
Conoce el municipio
-
México
Iztapalapa
El municipio de gran importancia antropológica trabaja para corregir la falta de participación de la comunidad en los procesos políticos locales.
Conoce la historia
México
Iztapalapa, CDMX
Iztapalapa ha sido un lugar de asentamiento de seres humanos desde hace milenios y uno de sus principales hitos fue el hallazgo de una pareja con una antigüedad de alrededor de 9.400 años. Pero el municipio no se queda en el pasado y hoy trabaja para corregir la falta de participación de la comunidad en los procesos políticos locales. A lo largo de los años, la falta de espacios de interacción y decisión sobre los propios barrios ha llevado a la ruptura progresiva de la convivencia y la cohesión social, donde las personas no se sienten parte de su comunidad y así aumentó la violencia, la delincuencia y el extremo individualismo.
En este escenario, el municipio de Iztapalapa trabaja en el proyecto “Planeando y transformando Iztapalapa”. Una iniciativa que consiste en la promoción de procesos de planeación participativa, donde barrio por barrio se fortalecerán las capacidades de las comunidades para dirigir su comunidad, se conformarán colectivos de coordinación multisectoriales y la construcción de agendas de desarrollo local. Así, se espera potenciar ciudadanías y sociedades activas, empoderadas, participativas, capaces de exigir sus derechos, bajo un esquema de gobernanza democrática, participativa, solidaria y pacífica.
Iztapalapa en cifras
1.827.868
personas habitan en Iztapalapa.
51,9%
de su población son mujeres.
30.000
o más personas hablan alguna de las 27 lenguas indígenas.
33.2%
de la población se encontraba en situación de pobreza moderada.
2 de cada 10
iztapalapenses padecen escasez o mala calidad de agua.
37.000
o más personas son analfabetas.
Conoce el municipio
-
Ecuador
Ibarra
El ayuntamiento trabaja para fomentar tecnologías de aprendizaje a través de herramientas digitales de fácil acceso. Al mismo tiempo, impulsa procesos para acabar con la desigualdad de acceso a internet.
Conoce la historia
Ecuador
Ibarra
Ibarra es conocida como “La Ciudad Blanca” debido a la gran cantidad de construcciones coloniales y sus fachadas blancas. Hoy trabaja para abordar la falta de espacios de interacción e intercambio entre la ciudadanía y las instituciones. En este caso quienes participan de nuestro proyecto Abre Alcaldías corresponden a representantes de una empresa de agua y saneamiento que funcionan con los recursos del municipio, con el objetivo de fomentar tecnologías de aprendizaje, de evaluación de procesos y de solicitud de ayudas a través de herramientas digitales de fácil acceso.
Con este fin, han debido impulsar procesos para abordar la desigualdad en conectividad, y esperan promover la actualización de bases de datos oportunos y abiertos para la toma decisiones. Como sueño, el equipo espera poder replicar y ampliar su proceso para que no esté anclado únicamente a la empresa o al municipio, sino poder exportarlo a toda la región.
Roberto Díaz, Técnico en Participación Ciudadana de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, Ecuador.
Ibarra en cifras
170.549
habitantes (2019, INEC)
52%
de sus habitantes son mujeres.
3ra
ciudad a nivel nacional que recibe más refugiados y población en situación de refugio.
44.6%
de la población presenta necesidades básicas insatisfechas.
Conoce el municipio
-
Ecuador
Samborondón
La quinta urbe más grande y poblada de la Provincia de Guayas busca promover espacios donde las vecinas y vecinos puedan exponer sus necesidades e incidir en la toma de decisiones.
Conoce la historia
Ecuador
Samborondón
Samborondón es la quinta urbe más grande y poblada de la Provincia de Guayas y hoy con la crisis sanitaria se ha visto afectada sobremanera la participación ciudadana. Cada vez son menos los espacios donde las vecinas y vecinos puedan exponer sus necesidades e incidir en la toma de decisión que afectan directamente su calidad de vida.
Ante esta realidad, el equipo del gobierno local trabaja en la promoción de un presupuesto participativo centrado en las necesidades de la ciudadanía, fomentando la participación de toda la comunidad en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Samborondón.
Samborondón en cifras
67.590
población de habitantes.
71,7%
de la población autodefinida como indígena habla su lengua nativa.
35%
de la población tiene acceso a internet.
49.9%
de sus habitantes son mujeres.
Conoce el municipio